José Jiménez Avello
La génesis del sujeto es interés que reaparece periódicamente en la obra de Ferenczi. Este articulo comienza por abordarlo a través del texto de 1926 El problema de la afirmación del displacer, punto intermedio entre el Ferenczi seguidista de Freud, y el de los desarrollos posteriores más personales. El artículo incluye algunas reflexiones sobre el ciclo construcción /destrucción/ reconstrucción, que el texto citado considera como la secuencia característica en la conformación del sujeto. Ello lleva a introducir algunos comentarios sobre el mecanismo de escisión (fragmentación), y sobre su importancia en la secuencia evolutiva que Ferenczi describe.
La base pulsional, que en este texto considera Ferenczi como “motor” de esta secuencia, es el interjuego de las pulsiones de vida y de muerte, dominando alternativamente la una sobre la otra según momentos relacionados con la adecuación de los otros significativos o sus fallas.
Pero dados los desarrollos posteriores a 1926, se vuelve difícilmente sostenible mantener esta alternancia de pulsiones como sustento del desarrollo de tal secuencia, puesto que Ferenczi en su evolución posterior llega a descartar la existencia de una supuesta pulsión de muerte y a concebir una neoteoría pulsional distinta de la freudiana.
A partir de ello, el artículo ensaya la forma de aplicar esta nueva concepción de lo pulsional a la secuencia descrita por Ferenczi en 1926, recurriendo en parte a especular sobre la “misteriosa” noción de Orpha, aplicada a la comprensión de las ferenczianas “pulsiones de hacerse valer” y “pulsiones de conciliación”.