México
Hablar sobre violencia es un tema muy controvertido y lo es aún más cuando se habla de violencia de género y casi siempre se hace referencia a que esta es sólo ejercida hacia la mujer, sin embargo no es así, más bien la violencia ejercida ya sea de un género hacia otro o entre el mismo género. La presente investigación exploró el fenómeno de la violencia en 8 hombres que mantienen una relación de noviazgo, que residen en el Distrito Federal o en la Zona Metropolitana entre 20 y 25 años de edad. Se aplicó la Escala de Autoestima de Rosemberg y una entrevista semi-estructurada temática. Identificando algunos elementos de violencia hacia los hombres con más frecuencia en las relaciones de noviazgo. Se observó que los roles y estereotipos de género en la relación de pareja indica que el hombre no tenía permitido llorar y demostrar sus sentimientos; mientras que la mujer no era asociada con el hecho de ser violenta; mientras que en los hechos el hombre pasa a ser receptor y la mujer generadora de violencia.
Talking violence is a controversial topic and even more when it talks about gender-based violence. Besides, almost always we refer that this type of violence is only practiced against women, though not, more violence either one genre to another or among the same gender. The present research explored the violence phenomenon in 8 men who have a dating relationship, residing in the Federal District of Mexico or in the Metropolitan Area between 20 and 25 years old. It was applied Rosemberg Self-Esteem Scale and a thematic semi-structured interview. Identifying some violence elements towards men more frequently in dating relationships. It was noted that roles and gender stereotypes in the relationship indicates that man was not allowed to cry and show his feelings; while woman was not associate with being violent, while in fact man passes be receiving and woman generating of violence.