Óscar Romero, Brenda Major
Este artículo presenta una selección de teorías sobre el género que en la actualidad ocupan un lugar relevante en la psicología social norteamericana. Como ejemplos de teorías sobre la cualidad de las diferencias psicológicas entre varones y mujeres, se presentan la de Gilligan (1977, 82, 86) sobre diferencias en el desarrollo moral y la de Markus y Oyserman (1989) sobre diferencias en la estructura del self. Como ejemplos de teorías sobre el origen y desarrollo de las diferencias de género, se presentan aproximaciones sociobiológicas (por ejemplo, Kenrick, 1987; Lumsden & Wilson, 1981, 83), la teoría psicodinámica de Chodorow (1974,78, 79) sobre diferencias de género en relación a la simbiosis madre/hijo y la teoría de Martin y Halverson (1981,83) sobre socialización de género. Finalmente, como ejemplos de teorías que analizan causas más próximas o situaciones de las diferencias comportamentales entre varones y mujeres se presentan la teoría de roles sociales de Eagly (1983, 87) y el modelo interaccional de Deaux y Major (1987). Se concluye que la clasificación entre las mujeres como «comunales y orientadas hacia relaciones» versus los varones como «agentes/instrumentales», respectivamente, sigue siendo un tema común en bastantes teorías de género. La explicación de estas diferencias en términos de biología, identificación temprana, tipificación sexual, roles sociales, diferencias de poder, o expectativas interaccionales en relación al género continúa siendo objeto de debate teórico.
This chapter reviews selected theories of gender that are prominent in contemporary American psychology. Gilligan's (1977, 1982, 1986) theory of differential moral development and Markus and Oyserman's (1989) theory of gender differences in the self-structure are presented as examples of theories dealing with the quality of gender differences. Sociobiological approaches (c.g., Kenrick, 1987; Lumsden & Wilson, 1981, 1983), Chodorow's (1974, 1978, 1979) psychodynamic theory of gender differences in mother/infant symbiosis, and Martin and Halverson's (1981, 1983) cognitive developmental account of sex-typing are presented as examples of theories dealing with the origin and developmetn of gender differences. Finally, Eagly's (1983, 1987) social role theory of gender differences and Deaux and Major's (1987) interaction-based model of gender are presented as examples of theories dealing with more proximal causes of gender-related differences in behavior. It is concluded that the distinction between women as communal, or relationship-oriented vs. men as agentic and separated from others continues to be a common theme across many theories of gender. Whether these differences are attributed to biology, early identification, cognitive sex-typing, social roles, power differences, or gender-linked expectations is a matter of continuing theoretical debate.