El artículo aborda el uso de la noción de negligencia por parte de profesionales que actúan en el marco de políticas sociales dirigidas a madres con sus hijos en situación de vulnerabilidad. Se buscó conocer las valoraciones y supuestos que componen la noción de negligencia al utilizarse por profesionales que intervienen en situaciones de vulneración de derechos hacia niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA). Desde una metodología cualitativa se elaboró un estudio de caso con expedientes judiciales del Juzgado Especializado de Familia de la ciudad de Montevideo (Uruguay). Se realizó una codificación abierta, agrupando códigos en dos categorías analíticas referidas a la situación de NNA y a actividades de familiares y cuidadores. Los resultados permiten observar la presencia u omisión de actividades de cuidado dirigidas a los niños como sobre sí misma en el caso de la madre, así como la construcción de la noción de negligencia a partir de juicios y valoraciones de expertos. Las conclusiones arrojan que esa construcción posee sesgos principalmente vinculados a estereotipos de género, que no permiten considerar la complejidad inherente a las situaciones de vulnerabilidad.