Colombia
El objetivo del presente estudio es analizar el aporte generado por la formación psicológica de posgrado a la comprensión del trabajo y la subjetividad como categorías disciplinares del ámbito académico y profesional. Para ello, se emplea la metodología de revisión y análisis documental (RAD), que permite explorar profundamente las nociones y el tratamiento temático de estas categorías a partir de un corpus documental selecto que posibilita la reconstrucción del tejido documental y permite justificar en su sentido más amplio el análisis disciplinar. El trabajo siguió las fases propuestas por Barbosa Chacón y colaboradores (2013): fase heurística (presentación de los elementos descriptivos asociados a las fuentes) y fase hermenéutica (identificación de preguntas orientadoras, repertorios comunes y elementos interpretativos asociados al foco temático dentro de las fuentes). Las aristas de análisis giraron sobre la apertura de la psicología a las ciencias sociales y, con ello, al trabajo, la relación de servidumbre de esta a la racionalidad neoliberal y las operaciones hegemónicas y contrahegemónicas contemporáneas en la relación explorada. Se concluye que la relación entre psicología y trabajo demanda la necesidad de una reflexión continua para el crecimiento disciplinar y la evolución del ethos profesional.