Los desafíos de un verdadero sistema de justicia juvenil: una visión psicoeducativa
Jacques Dionne, Cristian Altamirano
págs. 1055-1064
Sistema de justicia juvenil en la provincia de Buenos Aires, Argentina y métodos de evaluación
Jorge Folino, María José Lescano, Alfonso Sánchez Wilde
págs. 1065-1079
págs. 1081-1092
Restorative justice in juvenile courts in Brazil: A brief review of Porto Alegre and São Caetano pilot projects
Daniel Achutti, Raffaella Pallamolla
págs. 1093-1104
Acercamiento estadístico a la realidad de los menores infractores en México: legislación y crimen organizado, nuevos desafíos
León David Vázquez Romero
págs. 1105-1114
Marina Cristina Alarcón Espinoza, Marina Vargas Muñoz
págs. 1115-1123
Innovación psicosocial: aplicación de un plan de prevención de la delincuencia juvenil
Line LeBlanc, Marie Robert
págs. 1125-1134
Variables psicosociales del entorno comunitario asociadas a procesos de desadaptación social en adolescentes: reflexiones a partir de un estudio de caso
Alba Ximena Zambrano Constanzo, Jaime Muñoz Vidal, Marco González Sánchez
págs. 1135-1145
Risk assessment and clinical risk management for young antisocial children: the forgotten group
Leena Augimeri, Margaret Walsh, Sarah Woods, Depeng Jiang
págs. 1147-1156
Juvenile criminal behavior and peers’ influences: a comparative study in the brazilian context
Marina Rezende Bazon, Ruth Estevão
págs. 1157-1166
Urgent work: developing a gender- responsive approach for girls in the juvenile justice system
Lawanda Ravoira, Vanessa Patino Lydia, Juliette Graziano
págs. 1167-1181
Validez predictiva del instrumento de evaluación de riesgos y recursos para la intervención FER-R, en adolescentes chilenos infractores de ley: estudio preliminar
Paula Alarcón Bañares, Lorena S. Wenger, Sergio A. Chesta, Sonia Salvo Garrido
págs. 1183-1195
Características psicopáticas en la adolescencia: sistematización teórica
Elizabeth León Mayer, Daniela P. Zúñiga
págs. 1197-1207
Reincidencia y desistimiento en adolescentes infractores: análisis de trayectorias delictivas a partir de autorreporte de delitos, consumo de sustancias y juicio profesional
Ricardo X. Pérez Luco, Leonardo Lagos, Carolina Báez
págs. 1209-1225
Susceptibilidad al consumo de tabaco y comportamiento tabáquico en las adolescentes
Nazira Calleja Bello
págs. 1227-1234
Development of the forgiveness schema in adolescence
Michelle Girard, Etienne Mullet
págs. 1235-1244
Physical-verbal aggression and depression in adolescents: the role of cognitive emotion regulation strategies
Lourdes Rey Peña, Natalio Extremera Pacheco
págs. 1245-1254
Los adolescentes y el conflicto interparental destructivo: impacto en la percepción del sistema familiar y diferencias según el tipo de familia, la edad y el sexo de los adolescentes
Silvia López-Larrosa, Vanesa Sánchez Souto, Paula Mendiri
págs. 1255-1262
Emociones, estilos de afrontamiento y agresividad en la adolescencia
María Vicenta Mestre Escrivá, Paula Samper García, Ana María Tur Porcar, María Cristina Richaud de Minzi, Belén Mesurado
págs. 1263-1275
Cristina Vargas Pecino, Cándida Castro Ramírez, Francisco Martos Perales, Humberto Manuel Trujillo Mendoza
págs. 1277-1289
Recepción de series televisivas y formación de esquemas cognoscitivos asociados a sus personajes: un estudio con niños y adolescentes costarricenses
Rolando Pérez Sánchez, David Torres-Fernández
págs. 1291-1302
Relaciones entre conducta agresiva y metas académicas: estudio con una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria
María Soledad Torregrosa Díez, Cándido J. Inglés Saura, José Manuel García Fernández, Antonio Valle Arias, José Carlos Núñez Pérez
págs. 1303-1315
Estrés materno y configuración familiar: estudio comparativo en familias chilenas monoparentales y nucleares de bajos ingresos
Marcia Olhaberry Huber, Chamarrita Farkas Klein
págs. 1317-1326
María Caridad García-Cepero, Alejandro N. Proestakis M., América Lillo Olivares, Eduardo M. Muñoz M., Carolina López Valladares, María Isabel Guzmán Garay
págs. 1327-1340
Narraciones escritas en niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)
Manuel Soriano Ferrer, María del Carmen Contreras González
págs. 1341-1351