Es hora de abandonar el objetivo de los 2ºC
David G. Victor, Charles F. Kennel
págs. 8-10
Los mamíferos más antiguos de la Antártida
Javier N. Gelfo
págs. 10-11
La población mundial crece más de lo previsto
Mark Fischetti
pág. 12
Cultivo in vitro de robles y encinas
Ana María Viéitez Martín, Elena Corredoira Castro
págs. 13-15
Una nueva técnica para detectar ondas gravitacionales
Carlos Sabín Lestayo
págs. 15-16
Comunicación. ¿Cháchara o sustancia?
Mark Fischetti
pág. 17
Más acogedores que la tierra: algunos mundos muy distintos del nuestro tal vez resulten mucho más aptos para albergar vida
René Heller
págs. 18-25
Caleb Scharf
págs. 26-29
Un punto débil de la resistencia bacteriana
Carl Zimmer
págs. 30-35
Un microscopio para el movimiento
Frédo Durand, William T. Freeman, Michael Rubinstein
págs. 36-41
Rosa Trobajo Pujadas, Carles Ibáñez
págs. 42-43
Cuando la ciencia se separó de la filosofía
Juan Arana Cañedo-Argüelles
págs. 44-45
La tiranía del factor de impacto: al someterse al poder de la bibliometría, los artículos científicos pieden utilidad
Reinhard Werner
pág. 46
La impresión en 3D llega a la cocina
Pere Castells
pág. 47
Manuel Oropesa Ávila, Alejandro Fernández Vega, José A. Sánchez-Alcázar
págs. 50-56
Christopher Solomon
págs. 58-63
La evolución de la arquitectura: las moradas construidas por los animales son fruto de la evolución tanto como ellos mismos
Rob Dunn
págs. 64-69
págs. 70-74
Joerg Jaeckel, Axel Lindner, Andreas Ringwald
págs. 76-83
Trenes flotantes: ¿se basará el transporte ferroviario del futuro en la levitación magnética lograda con electroimanes superconductores?
Jean-Michel Courty, Edouard Kierlik
págs. 84-85
Bartolomé Luque Serrano
págs. 86-88